Dos nuevas leyes y la posposición de un punto importante

Hoy (23.02.12) el Pleno ha comenzado puntual y se prevé largo...

En el primer punto del orden del día hemos aprobado el dictamen formulado por la Comisión de Políticas Sociales, Trabajo e Igualdad, en relación con el proyecto de ley del Consejo de Relaciones Laborales (CRL).

La Consejera Zabaleta ha puesto en valor que, a través del diálogo social, hemos conseguido que el CRL deje de ser un foco de conflicto y de vetos cruzados entre los diferentes agentes sociales.

Lo que se hace con esta ley es delimitar las funciones y mejorar el funcionamiento de un órgano consultivo de gran utilidad, tanto para el Gobierno como para el Parlamento, en materia laboral.

Esto no se dice en la ley, pero lo digo yo. Tras 10 años sin existencia de diálogo social (Gobierno-sindicatos-empresarios), Patxi López constituyó la Mesa del Diálogo Social nada más llegar a Ajuria-Enea, que ha dado muchos frutos en estos años (el último ayer, con un gran acuerdo para la puesta en marcha de un plan de empleo) y que dará aún más en el futuro.

La mayoría de la Cámara hemos votado en contra de las enmiendas planteadas por ARALAR y EA. Nosotros hemos votado a favor de las cuatro enmiendas del PP y, junto a ellos, en contra de las tres que ha presentado el PNV. Se podría decir que el grueso de la ley ha salido aprobada por una mayoría muy amplia, incluyendo a las tres grandes fuerzas políticas del país.

Más información pinchando aquí.


El segundo punto del orden del día era el debate de otra ley, la de entidades de previsión social voluntaria (EPSV).

Hemos votado en contra de las enmiendas de ARALAR, EA, EZKER ANITZA y de las tres que ha presentado PNV. El PNV ha presentado también un voto particular (que nosotros también compartíamos, de hecho teníamos un voto particular casi calcado), al que hemos dado nuestro apoyo.

Bajo mi punto de vista, es importante lo que se aprueba en el artículo 22. Ahí va:

Al margen de las concreciones, en términos generales la ley busca regular las EPSV en Euskadi. Estas entidades buscan ejercer la previsión social voluntaria o complementaria de la Seguridad Social, salvaguardando la posibilidad que existe de obligar a utilizar este tipo de previsiones en el marco de la negociación colectiva.

La ley ha salido aprobada con el apoyo global, nuevamente, de los tres grandes partidos.

Este es el vigésimo proyecto de ley del Gobierno que aprobamos en esta legislatura, lo que no está mal para tener sólo 25 de los 75 parlamentarios de la Cámara, máxime ante los últimos movimientos de cortejo recíproco entre las derechas... En fin.

Más información aquí.


El tercer punto ha sido el debate y resolución definitiva en relación con la toma en consideración de la propuesta de reforma del Reglamento del Parlamento Vasco, formulada por los grupos Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos, Popular Vasco, Aralar, Mixto-Eusko Alkartasuna, Mixto-Ezker Anitza-IU y Mixto-UPyD.

Hace un par de semanas aprobamos el dictamen relativo al Estatuto del Parlamentario. Entonces, además de modificar la Ley de Gobierno del año 1981 para eliminar los complementos de pensiones que tenían los Consejeros y Viceconsejeros del Gobierno, asumimos el compromiso de impulsar ante las Cortes Generales (que son las competentes) una modificación de la ley de la Seguridad Social de forma que los parlamentarios autonómicos podamos tener derecho al cobro de desempleo, como cualquier otro trabajador. Hoy hemos aprobado por unanimidad una previsión de esta circunstancia en el Reglamento del Parlamento Vasco para caminar en ese sentido.

Sin embargo yo no he podido votar este punto. He salido a una reunión en una sala del Parlamento.

Toda la información está colgada en la web del Parlamento.


El cuarto debate era una iniciativa urgente de mi grupo sobre los nuevos temarios de oposiciones aprobados por el ministro de Educación. La iniciativa pedía lo siguiente:

Todos hemos votado a favor, salvo la bancada del PP, que no ha querido afear la conducta (no por falta de motivos, precísamente) del ministro Wert.

Para ver la iniciativa completa y la enmienda de adición que ha presentado el PNV (y que ha sido rechazada), pinchar aquí.

El quinto punto del orden del día era una iniciativa importante sobre implantación de un plan conjunto de lucha contra el fraude fiscal en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Mi grupo ha firmado un acuerdo con el proponente (UPyD) y EA:


El PP y el PNV han votado en contra del mismo y han sacado adelante un texto conjunto entre los dos.

El PNV, a través de Alex Etxeberria, ha utilizado el manido argumento de que lo que queremos es deslegitimar a las diputaciones y tal. Es curioso que, con todos los respetos a mi compañero Alex, ni el primer ni el segundo espada del PNV suba a la tribuna para hablar con este asunto.

Pero bueno, curioso, lo que se dice curioso, ha sido el principal argumento utilizado por el PP, que ha criticado a UPyD por hacer una enmienda sobre lucha contra el fraude fiscal con BILDU. El argumento es que si, como defendió hace dos días Rosa Díez, BILDU debería estar ilegalizado, no tiene mucho sentido firmar una transacción con ellos. Se le ha olvidado una cosa importante al portavoz popular, Antón Damborenea, además de que el PSE-EE también firma la enmienda: que BILDU gobierna en Gipuzkoa, Administración con la que habría que coordinarse en la lucha contra el fraude (salvo que piense el PP que ilegalizado BILDU, la Diputación de Gipuzkoa va a ser gobernada por el Espíritu Santo). Menudo argumento, no?

De cualquier modo, conclusión: la derecha por un lado y la izquierda por otro. Ya es triste que no seamos capaces de alinear a las cuatro principales instituciones del país (Gobierno y Diputaciones) en el objetivo de luchar juntos contra el escandaloso fraude fiscal que, en Euskadi, significaría aflorar anualmente tanto dinero como el que cuesta la Educacíon. Cada vez es más urgente el debate que el lehendakari planteó al inicio de esta legislatura y que, hace unos días, el lehendakari Garaikoetxea se encargó de recordar en el Parlamento: somos tres territorios, pero un único país.

Más info.


El sexto punto ha sido una moción presentada por D.ª Fátima Ansotegi Elordi (PNV), relativa al acceso gratuito a determinados productos sanitarios para los afectados por enfermedades poco frecuentes. El texto que se sometía a discusión era este:


Hemos discutido y aprobado varias iniciativas a este respecto. Ante la imposibilidad de acordar nada "actualizado", PSE-EE y PP hemos retirado nuestras enmiendas y hemos votado en contra del texto, que no ha salido adelante.

Más información aquí.


En séptimo y último lugar, hoy teníamos que discutir una iniciativa de ARALAR "para que el Gobierno español clausure las comandancias y cuarteles de la Guardia Civil que mantiene en activo en la Comunidad Autónoma vasca". Se ha estado buscando un acuerdo amplio que no ha sido posible. El grupo proponente ha decidido posponer el asunto para seguir con las negociaciones. Me quito el sombrero (y no sé cuántas veces van ya) ante la actitud de ARALAR!

Para ver la iniciativa que presentaron y las enmiendas del resto de grupos, pinchar aquí

Mañana hay Pleno de Control, pero tengo una pequeña intervención quirúrjica y no podré "bloggearlo". Ya me disculparéis los pocos (pero muy estimados) que me seguís!

No hay comentarios:

Publicar un comentario