El Consejero de Economía ha presentado las líneas básicas del proyecto de ley de cajas, de las que tiempo habrá para hablar, puesto que el recorrido de la misma comienza hoy (tiene que pasar por ponencia, por comisión y volver a Pleno con los acuerdos que se fragüen entre los grupos). De cualquier modo, con esta ley se pretende aumentar la profesionalidad de las cajas, y garantizar una mejor proporcionalidad y mayor representatividad de los diferentes agentes de nuestra sociedad. Además, se garantiza la naturaleza y la función social y económica de las cajas vascas, dando cabida a cualquier tipo de reestructuración que decidan poner en marcha.
Mikel Arana ha dicho, básicamente, que el Gobierno Vasco (y, de paso, quienes apoyarán esta ley, que seremos el 80% de los parlamentarios) hacemos "el trabajo sucio" a los bancos y que esta ley es una "ley anticajas".
Nuestra portavoz en esta materia, Joana Madrigal (al igual que Carlos Olazabal del PP), ha defendido la idoneidad de la ley y ha hecho un llamamiento a trabajar y lograr un gran acuerdo en torno a esta ley. Ambos han insistido en el argumento de que es obligatorio adapatar nuestra legislación a tres Reales Decreto Ley que han sido aprobados en Cortes Generales. Madrigal ha confiado en que, a través de la ley, podamos afianzar el modelo vasco, que ha sido un modelo de éxito en comparación con el resto del Estado.
Mi grupo ha presentado enmiendas a la ley para reforzar aún más la transparencia, la democracia, la igualdad y la función social de las cajas, que ya están planteados en un texto necesario que el Gobierno de Patxi López ha trasladado al Parlamento para debatir y aprobar y que el PNV sólo ha querido impedir (a través de la Diputación de Bizkaia, recurriendo su tramitación). Queremos que las Cajas de ahorros de Euskadi cumplan su función, la de facilitar el crédito a las familias y las empresas, y por ello apostamos por la máxima transparencia, la mayor profesionalidad y la pluralidad en la gestión, cuestiones recogidas en el texto remitido por el Gobierno de Patxi López al Parlamento. Por ejemplo:
- queremos que los miembros de los consejos de administración de las cajas no puedan cobrar remuneraciones ni indemnizaciones del banco en el que puedan participar. Es decir, quienes están al frente de BBK, Vital o Kutxa no pueden cobrar a la vez de Kutxabank.
- que sus retribuciones y las de los altos cargos sean públicas.
- que se garantice la igualdad en los Consejos de Administración.
- que haya proporcionalidad en el nombramiento de los rectores de las entidades.
- y que las cajas con sede social fuera de Euskadi pero que operan aquí destinen parte de los recursos que obtienen en Euskadi en obra social en Euskadi.
El resto de grupos han explicado, tras la votación, sus razones para oponerse a la enmienda de EZKER ANITZA. ARALAR ha explicado los motivos por los que sí ha apoyado la enmienda, básicamente, porque no comparte los términos en los que se ha hecho la fusión.
Más info aquí.
Los puntos dos y tres eran de ARALAR: una relativa a los proyectos de construcción conjunta de la paz y la convivencia y relativa a los proyectos de iniciar el debate de un nuevo pacto que incluya a toda la ciudadanía de la Comunidad Autónoma del País Vasco. En otro nuevo alarde de generosidad (algo que se estila muy poco en estos tiempos) y mirada larga, ARALAR ha dejado sus propuestas para la próxima semana, en la que se producirá la comparecencia que ha solicitado el lehendakari ante el Pleno para hablar y acordar sobre estas cuestiones. Nuevamente, chapeau!
Ante la posposición de estos puntos, se ha incluído uno nuevo, que supone la aprobación de una nueva ley, la de modificacoión del texto refundido de la Ley de Principios Ordenadores de la Hacienda General del País Vasco, la Ley de Control Económico y Contabilidad de la Comunidad Autónoma de Euskadi y la Ley del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas, para la regulación de las entidades participadas o financiadas mayoritariamente por el sector público de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Ha sido aprobada la ley sin discusión parlamentaria, en la medida en que había un gran acuerdo de fondo: 73 votos emitidos, 73 votos a favor. Se ha trabajado muy bien una ley (la número 21 que se aprueba esta legislatura), que básicamente busca aumentar la transparencia en las cuentas públicas.
Es una ley importante, porque a partir del próximo Presupuesto dispondremos de toda la información contable y, además, la contabilidad de todas las sociedades en las que participa el Gobierno Vasco, lo que eviatará algunas "sorpresas" que hemos venido teniendo a la hora de analizar las cuentas. A través de esta ley, la Oficina de Control Económico y el Tribunal Vasco de Cuentas Públicas podrán controlar y fiscalidar esta sociedades participadas.
Además, supone que en adelante hablemos el mismo lenguaje en materia de contabilidad pública (Sistema Integral de Cuentas): todos, aquí o en Bruselas, vamos a contabilizar en los mismos términos, lo que servirá, por ejemplo para que todos computemos el déficit en los mismos parámetros.
Otra vez un gran trabajo de todos en general, y de nuestra portavoz en esta materia en particular, que venía reclamando esta adaptación desde nuestros tiempos de oposición.
Toda la info pinchando aquí.
El cuarto punto era una moción presentada por el parlamentario de EA, Juanjo Agirrezabala, relativa a la necesidad de proteger Praileaitz. El proponente y los grupos enmendantes PP, ARALAR y PSE-EE hemos acordado el siguiente texto:

Hubiera preferido que en el primer punto del acuerdo alcanzado hoy, se hubieran contemplado los términos de la iniciativa aprobada también en el Parlamento el 18 de marzo de 2010, pero vaya, que en toda negociación "hay que dejar pelos en la gatera", como ha dicho nuestra portavoz Pilar Pérez-Fuentes.
El PNV ha "explicado" que se abstendrá. Casi nadie ha entendido la explicación (ni yo mismo), a tenor de la leña que le han dado en la réplica.
El quinto punto ha sido una proposición no de ley formulada por el grupo parlamentario Nacionalistas Vascos, relativa al soterramiento del ferrocarril en Durango. El PNV, PP y ARALAR han acordado el siguiente texto:

Nosotros hemos votado a favor de los puntos 1 y 3.
Si quieres ver todas las enmiendas, aquí.
El sexto y último punto, es una iniciativa conjunta de los grupos Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos, Popular Vasco, Aralar, Mixto-Eusko Alkartasuna, Mixto-Ezker Anitza-IU y Mixto-UPyD, relativa a la regulación del consumo de cannabis. No lo hemos discutido aún, pero no me arriesgo mucho si adelanto que se aprobará siguiente propuesta:

No hay comentarios:
Publicar un comentario