Hoy, en el Pleno del Parlamento Vasco, el lehendakari explica la hoja de ruta que quiere liderar para asentar la paz y la convivencia en Euskadi. De momento, puedo decir que se respira el ambiente de las grandes ocasiones. Son muchos los que se han encargado estos días de restar valor a esta comparecencia. Incluso se han aventurado a decir que el lehendakari no iba a hacer propuestas concretas. De momento, además de un relato vibrante del recorrido que nos ha traído a la situación en la que estamos, ya ha propuesto tres cuestiones en materia de Memoria:
- creación de un Organismo Público (compuesto por las Instituciones y Asociaciones de memoria y convivencia) a través de una Proposición de Ley, para que el Instituto de la Convivencia y la Memoria sea una realidad antes de octubre.
- creación de un Memorial del Terrorismo (participado al 50% entre los gobiernos Central y Vasco), un espacio físico con una exposición permanente para honrar a las víctimas
- celebracíon de un Congreso sobre memoria y convivencia en mayo, como punto de partida para el recorrido que debemos hacer.
Para la Convivencia Democrática, el lehendakari ha defendido que la "democracia es una muralla con las puertas abiertas", para lo que aspira a integrar en ella a quienes la han combatido, a quienes en el pasado han apoyado el totalitarismo. Les ha pedido que colaboren junto a todos los demás, en la construcción de la convivencia del futuro. Y ha planteado también, reiterando lo que ya dijo en septiembre que "las personas de Batasuna puedan tener lo antes posible un partido legal".
Además, ha planteado que hace falta abordar de forma conjunta nuevos retos, puesto que todo indica que el terrorismo ha terminaod, en una "ponencia especial para la convivencia" (en la que puedan participar otros agentes) que deberían constituir los grupos parlamentarios para:
- recibir información del GV y llegar a acuerdos sobre acciones para fomentar valores democráticos
- creación de foros de debate
- acciones conjuntas con ayuntamientos, para impulsar la convivencia democrática
- acciones en los MMCC, especialmente en EiTB
- impulsar en el sistema educativo para fomentar los valores democráticos
- impulsar en/desde el movimiento asociativo la deslegitimación del terrorismo
- etc..
En materia de Justicia y, concretamente, en cuanto a la política penitenciaria, el lehendakari ha dicho que hay que construir una nueva política con dos manos: las Instituciones y los presos. Las bases de esta nueva política serían, entre otras:
- reinserción como decisión personal del preso
- que los presos proclamen la ilegitimidad del uso de la violencia
- acercamiento paulatino
- que el Gobierno Central tome en cuenta los enfermos graves e incurables puedan salir
- integración en la Democracia de los huidos
- cooperar con el Gobierno Central
- sistema de información a las víctimas sobre la situación de la política penitenciaria.
"Una política penitenciaria para derrotar las ideas que han apoyado el terrorismo" y dar oportunidad a aquellos que rompan y condenen el mundo del terror.
Además, el lehendakari ha anunciado el próximo nombramiento de un Comisionado del lehendakari para todos estos asuntos, con unas funciones muy ambiciosas.
En total, una hora de discurso con muchas, muchas propuestas concretas. Quien dijo que no tenía margen? A mí me ha gustado la apelación final a la responsabilidad y a la discreción.
El discurso completo del lehendakari en socialistasvascos.com (disculpas si no coincide miméticamente con el pronunciado). Por cierto, mi enhorabuena por haber empezado un discurso tan importante con un tema que no lo es menos: la igualdad entre mujeres y hombres.
Ahora empezarán a a hablar los grupos parlamentarios.
Maneiro, de UPyD, ha repetido unas 8 veces (y eso que sólo tenía 5 minutos de discurso) que no apoyarán ponencias para "resolver los problemas de Batasuna". También ha dicho que "la política ponitenciaria actual ya está bien" y, finalmente, que tampoco hay que hacer renuncias "desde el Estado de Derecho". Básicamente y discúlpeseme la simplificación.
Mikel Arana, de EZKER ANITZA, le ha acusado de "haber perdido el primer tren" en esta materia y, además, de no haber utilizado "la forma más adecuada" de traer este asunto a la discusión. De los 5 minutos que ha hablado, 3m30seg. de crítica. Bien!
Agirrezabala, de EUSKO ALKARTASUNA, ha dicho que hace falta un nuevo apartado en la propuesta del lehendakari: "reparación para todas las víctimas sin excepción". Además del ha acusado de hacer un "relato sesgado" de lo ocurrido en este país, de haber olvidado a otras víctimas. También ha pedido que todos los partidos estén presentes en la ponencia que ha planteado.
Aintzane Ezenarro ha empezado reconociendo que el dado por el lehendakari, es un buen paso. Ha puesto en valor la iniciativa de ARALAR de proponer una ponencia parlamentaria y ha criticado a quienes no han hecho la autocrítica necesaria (indicando que ETA no se ha comportado como el IRA). Un discurso marca de la casa de la ARALAR que abandonó el torcido recorrido que llegaban algunos.
Antonio Basagoiti, obviando la altura ética del discurso del lehendakari y obviando que la situación de hoy no es la de hace 12 meses, se ha pasado 10 de sus 15 minutos acusándonos de "síndrome de Estocolmo" (recordando en parte a Maneiro). "No tiene necesidad de cambiar de equipaje a estas alturas", sería el resumen de los 10 minutos. También ha preguntado al lehendakari si cuando ha dicho que quiere una ponencia abierta a "otros colectivos" se refiere a la izquierda abertzale o a Batasuna. Un punto clave del discurso. Ha terminado su discurso apelando a la unidad y a "no abrir grietas entre los demócratas", defendiendo el acuerdo alcanzado en el Congreso de los Diputados.
El portavoz socialista, José Antonio Pastor, ha agradecido el paso dado por el lehendakari hoy, entre otras cosas porque siendo bueno el acuerdo de Madrid, "el Parlamento Vasco tiene mucho que decir en materia de paz y convivencia". Ha incidido en la fuerza ética del discurso y ha apuntalado las medidas propuestas. Además, ha apelado al PP a abandonar el miedo que parece tener a la ponencia parlamentaria. Finalmente, ha recalcado que este "no es el final de ningún camino, sino que se trata del inicio de uno nuevo", para lo que ha llamado al PNV a comportarse en el Parlamento Vasco con la generosidad con la que lo ha hecho en el Congreso de los Diputados.
El último en intervenir, el PNV, ha "invertido" 4 minutos a tratar de rebajar, afear (llámese como se quiera) la iniciativa del lehendakari, dando explicaciones confusas respecto del procedimiento para comparecer, respecto del acuerdo de Madrid, etc... En el minuto 5 ha entrado en materia diciendo que aquí hay una metedura de pata (doble): la de la izquierda abertzale, que ha cometido un error histórico que no reconoce, y la de otros (PSOE y PP) que han vinculado la normalización política con la estrategia de ETA. Ha apelado a la construcción de un relato que esté sujeto a un "suelo ético compartido" (yo de acuerdo con él). También ha reconocido que él no cree que ETA haya abandonado porque haya hecho "una reconversión ética" (le ha faltado decir que, entre otras cosas, se ha dado gracias a la ley de partidos, las políticas de tolerancia cero, la cooperacíon internacional, etc,...). Ha terminado cuadrando el círculo (vinculando paz y política): defendiendo un principio ético (dignidad de la persona) y un principio político (derecho a decidir). En mi opinión, deslavazado y con pocas referencias al discurso del lehendakari, la verdad...
El lehendakari ha respondido a las críticas o aportaciones de los grupos, coincidiendo especialmente con lo planteado por Ezenarro, Basagoiti y Pastor en materia ética y de deslegitimación de ETA. Ha aclarado las dudas respecto de los objetivos de la ponencia parlamentaria (y la participación de "otros colectivos"), diciendo que en "el Parlamento están los partidos que tienen que estar". También ha reivindicado el acuerdo de Madrid como buen punto de partida para la construcción de la convivencia. Se ha dirigido directamente a Egibar para recordarle las políticas que nos han traído hasta aquí, asumiendo que no compartimos diagnóstico con el PNV... Ha terminado haciendo un llamamiento al acuerdo futuro para la convivencia.
El segundo turno de réplicas ha transcurrido sin novedad, de la misma forma en la que ha discurrido la intervención final del lehendakari. Básicamente se han repetido argumentos.
Además, hoy discutíamos otros seis asuntos. Concretamente, el segundo punto del orden del día, es la votación de la compatibilidad del nuevo miembro para el Consejo Asesor del Euskera propuesto por el Parlamento Vasco: la de Xabier Olabarrieta. Se ha aprobado por la unanimidad de los presentes.
El tercer punto, estaba estrechamente vinculado con la comparecencia del lehendakari. Concretamente, se trataba de una propuesta de ARALAR relativa a los proyectos de construcción conjunta de la paz y la convivencia. Se pedia la constitución de una ponencia en el Parlamento para ir asentando la paz y la convivencia. La propuesta ha quedad pospuesta. No he entendido muy bien por qué ha quedado pospuesta, pero parece ser que algún partido grande se ha puesto muy nervioso y ha tratado de que hoy no saliera ningún acuerdo en esta materia, para lo que se ha aliado con algún otro... Vista la reacción, parece que la iniciativa del lehendakari no tenía tan poco calado como algunos se habían empeñado en repetir en los últimos días, más bien al contrario; tenía tanto calado, que algunos han querido que no fuese rematada con un broche dorado. En fin, esperemos tener este debate más pronto que tarde.
El cuarto punto, era una moción presentada por D. Mikel Basabe Kortabarria, parlamentario del grupo Aralar, relativa a los proyectos de iniciar el debate de un nuevo pacto que incluya a toda la ciudadanía de la Comunidad Autónoma del País Vasco. También ha sido pospuesta.
Mikel Martínez Martínez de Lizarduy, del PNV, ha defendido una moción (el quinto punto) referida al proyecto de integración del ferrocarril a su paso por Vitoria-Gasteiz. Cada portavoz (Martínez-PNV, Garrido-PP y Prieto-PSE) ha defendido su propuesta (todas ellas diferenciadas) y el resultado de hora y cuarto de debate es que no se ha adoptado ningún acuerdo. Grande!
Otra parlamentaria del PNV, Arantza Aurrekoetxea Bilbao, ha presentado una moción relativa a la defensa de los intereses del sistema educativo vasco, que es la que hemo discutido en sexto lugar. Tras 55 minutos de debate, nuevamente no ha salido adelante ningún texto... y aquí seguimos!
Juanjo Agirrezabala Mantxola, el parlamentario de EA, es el autor del séptimo y último punto del orden del día, relativa a la necesidad de construir el centro de Educación Secundaria de Alegría.
En nuestra enmienda admitimos la necesidad de la construcción de un centro de Secundaria en Alegría-Dulantzi, es cuestión de tiempos (y de dinero!). Pero, de acuerdo con las prioridades establecidas por el Departamento de la consejera Celaá (de acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias) no hemos podido sumarnos al acuerdo firmado por EA y el PP, que ha sido este:

Así hemos terminado hoy. Aquí están todos los expedientes relativos al Pleno de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario