No habrá multas a los comercios que no atiendan en euskera y se dignifica la política

En primer lugar, el Parlamento Vasco ha aprobado hoy una Proposición de Ley de mi grupo parlamentario para eliminar las sanciones que se contemplaban en la ley 6/2003 de Estatuto de las Personas Consumidoras y Usuarias, para los comercios vascos que no atendieran en euskera. Para ello, básicamente, se han modificado los artículos 40.4 (relativo a la atención al público, 41 (sobre la lengua de información sobre bienes y servicios), 42 (sobre la actuación pública de fomento).

Los parlamentarios socialistas hemos recibido con agrado esta propuesta porque, a nivel general, compartimos que hay que fomentar e incluso "obligar", pero lo que no se puede es imponer el euskera sancionando. Me ha llamado la atención que ni PNV ni ARALAR hayan defendido las enmiendas que tenían al texto. Sencillamente, no han querido debatir y no lo entiendo.

En segundo lugar, también en el Pleno del Parlamento Vasco de hoy hemos aprobado un dictamen relacionada con el estatuto del político y del cargo público. El dictamen consta de tres apartados:
a) Una propuesta de reforma de la ley de Gobierno de 1981 para eliminar el derecho a complemento de pensiones que tenían los consejeros y viceconsejeros que hubieran estado en el ejercicio del cargo durante dos años, e igualar paulatinamente a la pensión máxima el de quienes ya estuvieran cobrando este complemento.
Este complemento tuvo un sentido en 1981. Recién estrenada la democracia y con autogobierno incipiente, tenía lógica la "protección" de aquellas personas que dedicaron su trabajo a construir y afianzar el nuevo marco (exilio, clandestinidad, persecución durante el Régimen anterior, no-contribución,...). Pero ya hace tiempo que perdió sentido y por eso hemos tomado la decisión. Bajo mi punto de vista, y aunque no sea quien lo haya impulsado en primera instancia, el Gobierno de Patxi López tiene mucho que ver en la aprobación de esta iniciativa; hace tres años emprendió un camino de regeneración democrática y transparencia que se ha traducido (y se traducirá) en un amplio abanico de medidas.
b) Una propuesta de Iniciativa Legislativa ante las Cortes Generales para la reforma del régimen general de la Seguridad Social.
Se habla mucho de los supuestos privilegios que tenemos los políticos en general y los parlamentarios en particular. Yo no voy a negar que tenemos un buen sueldo mientras estamos en ejercicio (con desequilibrios manifiestos, por ejemplo entre un parlamentario "raso" y el lehendakari o, por ejemplo, entre un senador y el Presidente del Gobierno o, finalmente, entre un concejal de la oposicíon en una gran ciudad y el Alcalde de la misma), pero hay cosas que no tenemos, como la protección por desempleo. Y ese es el objetivo de esta Iniciativa Legislativa ante Cortes.
c) Una propuesta de reforma del Reglamento del Parlamento Vasco para adaptarlo a la Iniciativa Legislativa que acabo de describir.

El grado de consenso para la aprobación de este dictamen ha sido muy importante entre todos los partidos. Este tipo de medidas, sobre todo si se aprueban con amplio consenso, son de las que dignifican la política.

Además de estas dos iniciativas con contenido legislativo, en el Pleno de hoy hemos aprobado otras propuestas. Así, en el tercer punto, hemos discutido una proposición no de ley sobre el acuerdo pesquero de la UE con Marruecos. Ahí va el acuerdo que se ha aprobado por unanimidad:


El cuarto punto hace referencia a las instalaciones del antiguo centro penitenciario de Nanclares de la Oca. PNV, EA y los socialistas hemos llegado a un acuerdo para que las viejas instalaciones tengan usos diferentes a los penitenciarios. Concretamente, a mí me gustaría que pudieran ser disfrutadas (junto a los terrenos) por todos los ciudadanos, especialemente por quienes viven en la zona. El PP ha votado en contra. Este ha sido el acuerdo:


En quinto lugar, se ha discutido una propuesta de mi grupo sobre la regulación de las distintas profesiones del deporte. La propuesta era, en mi opinión, muy pertinente. Por eso ha sido fácil acordar con quienes la enmendaron y, por eso ha tenido un respaldo unánime:

En sexto lugar, hemos alcanzado un acuerdo unánime sobre una iniciativa que ha presentado el PP sobre la subcontratación de obra pública:

Finalmente, el punto séptimo, era una propuesta de UPyD sobre el comunicado del cese de la actividad de ETA. El portavoz de mi grupo ha firmado una enmienda que, bajo mi punto de vista, debería ser el suelo ético, el mínimo común denominador de todos (incluída la izquierda abertzale). El texto es este:

Lógicamente, el PSE-EE diría muchas más cosas (y yo también) que las que aparecen en el acuerdo aprobado hoy, muchísimas más. Pero diría estas para empezar. Lo que no resulta "potable" es que a estas alturas, grupos con la indudable tradición democrática como el PNV no voten a favor de ninguno de los puntos de esta iniciativa. Que sean ellos quienes lo expliquen.


En definitiva: 7 asuntos, 7 acuerdos y en todos los acuerdos el grupo parlamentario del PSE-EE. No todos pueden decir lo mismo.

1 comentario: