TAV, diálogo social, sanidad, dación en pago y el PP a lo suyo

El primer punto del pleno de hoy era una pregunta formulada por D. Mikel Martínez (PNV), al consejero de Transportes, relativa al criterio que va a trasladar el Gobierno Vasco al Ministerio de Fomento del Gobierno de España en relación con el proyecto de soterramiento del ferrocarril a su paso por Vitoria-Gasteiz.

Martínez ha dicho que los socialistas mantenemos diferentes criterios respecto del soterramiento del ferrocarril en esta ciudad. La respuesta del consejero Arriola ha sido clara y sencilla: "No me venga usted de chivatillo. No me venga a decir Consejero, consejero, mire lo que ha dicho el portavoz socialista en Vitoria sobre el soterramiento... que bastante trabajo tengo". Y es que si uno repasa las respuestas del consejero en esta materia, comprobará que siempre se ha movido en los mismos parámetros.


La segunda pregunta de hoy la ha hecho el socialista Bixen Itxaso, en relación con los objetivos del acuerdo alcanzado en la Mesa de Diálogo Social (inédita desde hace 12 años). Itxaso ha criticado duramente de paso la reforma laboral del PP.

La consejera Zabaleta ha defendido el diálogo social como herramienta básica de lucha contra el desempleo y ha desgranado los objetivos del acuerdo por el que se le preguntaba:
- apostar por la concertación y el diálogo (entre sindicatos - los que quieren -, empresarios y Gobierno Vasco);
- desarrollar el gran instrumento que supone Lanbide (atendiendo las necesidades de las personas, de las empresas y de las comarcas - para lo que se cuenta con el poder local).


La cuarta pregunta la ha hecho Daniel Maeztu, de ARALAR, y ha versado sobre la denominada historia clínica electrónica. Me parece que en lugar de entrar a la cuestión, Maeztu se ha centrado en si se garantiza o no el derecho a ser atendido en euskera.

El euskera es muy importante y estamos avanzando (a la luz de los datos que la Viceconsejería de Política Lingüística hizo públicos la semana pasada), pero creo sinceramente que el problema que tenemos y que vamos a tener en la sanidad pública no tiene que ver con el euskera. El consejero Bengoa lo ha dicho de otra manera y, por supuesto, con más rigor que yo: "Ahora mismo es más importante garantizar la seguiridad clínica que el idioma, en este momento le hemos dado prioridad a eso. Comparto con usted el objetivo, Sr. Maeztu, pero no la velocidad".


La quinta de hoy le ha correspondido a Mikel Arana, de EZKER ANITZA, relativa a la mediación para evitar ejecuciones hipotecarias. El consejero hoy está sembrado. Le ha dicho a Arana que "se parece usted a aquellos hombres que presumen de que les persiguen las mujeres; y es que cada vez que ven una mujer andando se ponen delante de ellas". Porque el portavoz de EZKER ANITZA ha dicho que los avances en esta materia se han producido gracias a sus preguntas. Arana ha inistido en el drama (que compartimos) que supone que cada día se produzcan siete deshaucios.

Arriola ha cerrado el turno reafirmando el compromiso (pionero en España, por cierto)del Gobierno en esta materia .


La tercera pregunta (la pongo en quinto lugar por extemporánea) la ha hecho el PP a través de Nerea Llanos, relativa a posibles actos de kale borroka, a la que el consejero Ares ha respondido lo que ya había dicho, que la kale borroka organizada ha desaparecido. Y el PP, erre que erre con su discurso de "firmeza y claridad"... (joer, qué cansina es esta pelea que se traen el PP y UPyD para demostrar quién defiende más a la patria... a mí que me borren!).

Ares ha cerrado el turno explicando al PP que la quema de contenedores en un conflicto laboral de una empresa son graves, pero que no se ha podido demostrar que se trate de kale borroka... y que por tanto, no demos la sensación de que no ha cambiado nada, porque estamos en un nuevo tiempo. Cansancio...


Las preguntas sexta, séptima y octava han ido en la misma dirección: pregunta de EA sobre relativa al traductor automático castellano-euskera promovido por el Departamento de Cultura; pregunta del PNV relativa a las actuaciones dirigidas a la oficialidad del euskera en Europa; y otra del PNV relativa al euskera y las nuevas tecnologías.

La dinámica ha sido la misma de toda la legislatura: los nacionalistas dejando caer que al GV no "le pone" defender al euskera y la consejera, datos en mano, desmintiendo las predicciones agoreras (que hoy no han sido apocalípticas).


Los puntos noveno y décimo han sido dos interpelaciones a la Consejera Celaá: una de Barrio (PP) sobre el proyecto ESS Bilbao, y la otra de Aguirrezabala relativa al derecho de las personas presas a estudiar en la UPV/EHU. Sin novedades.


Volviendo a la materia capital (la economía), Maneiro ha interpelado en el punto undécimo al consejero de Economía y Hacienda, sobre cumplimiento de déficit por parte de nuestra Comunidad Autónoma, ante el anuncio de "retener" 400 millones de los Presupuestos de la CAE que hizo el propio consejero a principios de esta semana.

Maneiro, ante la falta de novedades en esta materia desde el pasado martes (día de la comparecencia del Consejero) ha reiterado un llamamiento al acuerdo entre todos los partidos e instituciones para hacer frente a la crisis.

El Consejero ha reiterado parte de lo dicho en la comparecencia de tres horas que tuvo en el Parlamento y ha dicho que "más recorte no van a solucionar la salida de la crisis" y que es importante "el impulso público", que tiene un coste que puede generar déficit, pero que nosotros podremos asumir. Ha terminado aplaudiendo el acuerdo del Parlamento de ayer en el que nos comprometimos con una reforma fiscal la mayoría de los grupos parlamentarios.


El duodécimo punto, siguiendo con la materia capital, ha sido una pregunta de Carlos Olazabal (PP) sobre criterio de confección del presupuesto.

Olazabal ha venido a poner en duda el cálculo del Remanente de Tesorería, diciendo que en el Presupuesto de 2011 no cuadran ingresos-gastos. El Consejero ha reiterado que los cálculos que maneja el GV estaría en 303, no en más de 600 como ha calculado el parlamentario del PP.


El punto número trece ha sido una pregunta de Gorka Maneiro Labayen, sobre actuaciones en barrios degradados. El consejero Arriola ha recordado lo ocurrido en el pleno monográfico sobre vivienda celebrado en el Parlamento Vasco en abril, en el que 10 de las más de 60 resoluciones tuvieron que ver con la rehabilitación. Ha descrito el estudio realizado por su departamento en esta materia, así como un par de decretos de ayudas, uno de ellos el dirigido a comunidades de vecinos que intervengan en la rehabilitación de sus edificios. Ha terminado describiendo el trabajo que están haciendo para buscar mecanismos de financiación que permitan la intervención privada... Muchas cosas para 4 minutos.


El punto 14 ha sido una pregunta de Amaia Arregi (PNV) relativa a la segunda modificación del contrato administrativo de construcción de la obra civil de ampliación de la red tranviaria de Bilbao, tramo Basurto-Rekalde. En su línea, ha zurrado al Gobierno por no cumplir los plazos... se le ha olvidado mencionar lo aclarado por el Consejero: que las modificaciones básicas en el trazado se deben a alegaciones efectuadas por el Ayuntamiento de Bilbao.


Tras este punto (12.20h), me he tenido que ausentar del Pleno para ir a una reunión importante con nuestra representación en Cortes Generales. Luego sigo

(...)

Aquí todas las preguntas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario