Mostrando entradas con la etiqueta parlamento vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parlamento vasco. Mostrar todas las entradas

Balance del curso parlamentario

A falta de comisiones parlamentarias y plenos, el otro día hice un balance del período de sesiones enero-junio 2012 públicamente. Más o menos, esto es lo que dije: Gráficos balance periodo sesiones enero-junio 2012 Parlamento Vasco

Hemos cerrado un periodo de sesiones fructífero, especialmente en el ámbito legislativo: 18 leyes aprobadas. El número de leyes no es la medida más correcta para evaluar la actuación de un Gobierno y de un Parlamento. Nos interesa más saber para qué se legisla. Hablaré luego del contenido. Pero no voy a pasar por alto la cuantificación.

Utilizaré la información de la colección legislativa, porque es eso, las leyes que realmente se aprueban, lo que nos puede dar la medida más correcta, porque indica la capacidad que ha habido para llegar a consensos.

Salvo en los 14 años de coalición PSE-EE/PNV, los demás Gobiernos en Euskadi han gobernado en minoría, y su capacidad de proponer leyes se tiene que evaluar en función de su capacidad para sacarlas adelante.

(PASAR GRÁFICO 1). En esta Novena Legislatura, hemos aprobado 34 leyes y hay 17 en tramitación al cierre del presente periodo ordinario de sesiones. Al menos en seis de ellas los demás grupos han mostrado su disposición a trabajar con la habilitación de julio (cambio climático; paisaje; policía; emergencias; elecciones; instituto de la memoria). Con lo que se podría hablar de que se aprobarán 40 leyes con casi total seguridad.

En las 11 restantes que hay en tramitación y en las que aún irá remitiendo el Gobierno a la Cámara, iremos viendo la disposición.

Tres conclusiones:
- Esta legislatura ha recuperado el pulso legislativo, porque los socialistas lo hemos impulsado, porque el Gobierno se ha comprometido y porque se consiguen los apoyos suficientes para que salgan adelante (el conjunto de las leyes aprobadas tienen mínimos rechazos, desde los presupuestos a cualquier otra)
- Con la salvedad de la primera legislatura, la actividad legislativa ha ido de la mano siempre de los socialistas: en las tres legislaturas en el Gobierno de coalición, y en la última de Ibarretxe cuando el Ejecutivo nacionalista asumió que estaba en minoría y aceptó nuestra colaboración para sacar adelante proyectos para los ciudadanos
- La mayor productividad legislativa no se produce por norma general en la primera legislatura de un Gobierno, sino en la segunda o tercera. Sin embargo, la primera legislatura de de Patxi López destaca especialmente por su propuesta legislativa y por su capacidad de lograr los apoyos para llevarla adelante

En esta actividad ha habido dilaciones en las tramitaciones de algunas leyes, especialmente por la acción del primer grupo de la oposición.

Un grupo, por cierto, que con la que está cayendo no ha aprobado ni una sola iniciativa propuesta por el Gobierno Vasco en materia económica. Ni una. Esta ha sido su alternativa, la de poner palos en las ruedas, la del bloqueo,

Quizás por eso, por la falta de alternativas, reclaman de forma cansina elecciones, idea a la que se ha sumado de forma entusiasta el PP en las últimas semanas.

Entro al fondo, al contenido de las leyes remitidas o aprobadas.

Aprobamos leyes para garantizar derechos. En unos momentos en los que todas las noticias son de recortes, el Gobierno socialista garantiza los servicios sociales básicos y amplía los derechos a quienes no los tienen:
Ø Ésa es la razón, por ejemplo, de la ley para atender íntegramente a los transexuales

Hacemos leyes para luchar contra el primer problema, la crisis y el desempleo: 
Ø Para quienes pierden su trabajo, sus rentas….la ley de Garantía de Ingresos, consolidando un modelo que está en extinción en nuestro entorno
Ø Para facilitar que el parado encuentre un empleo, con la de Lanbide
Ø Las de Presupuestos, porque en ellos se ha avalado el modelo Euskadi con plenas garantías de sus derechos básicos y con el impulso de la actividad que genera crecimiento

Hacemos leyes para dar seguridad jurídica:
Ø Caso de la ley de Cajas. No nos gusta el modelo de representación que se ha determinado. Podía ser más plural. Pero los socialistas no hacemos juegos raros. Las Cajas necesitaban la adaptación de la legislación, y nosotros la propiciamos.

Son ejemplos de la producción legislativa. Contenidos, además de número.

Pero no todo han sido acuerdos en este periodo. Una de las leyes bloqueadas es la Municipal, que lleva un año en este Parlamento. Nosotros, los municipios y los ciudadanos, no sabemos aún qué piensan los demás grupos sobre el papel que deben jugar los Ayuntamientos en el entramado institucional, sus competencias y su financiación.

Y ese está siendo el objetivo de las derechas vascas tratando de parar esta ley. Porque PNV y PP ocultan a los ciudadanos y a los ayuntamientos, incluso a los que ellos gobiernan, sus intenciones.

Hace unas semanas proclamaron que ambos se “conjuraban” para sacar adelante esta ley. Pues bien, aún les estamos esperando. Queremos ese debate ya, cuanto antes.

De momento, lo que sabemos es que la “conjura” entre PNV y PP solo ha servido para no permitir que en este mes de julio todos tuviéramos que presentar nuestras enmiendas. Y para que todos, parlamentarios, ayuntamientos y ciudadanos pudiéramos saber el contenido que defiende cada cual. Habrá que esperar.

Pero, en fin, ellos serán los que tengan que explicar a los ciudadanos por qué tienen tanto interés en que no sea aprobada la Ley Municipal. Y concretamente, será el PNV el que tenga que explicar a sus ayuntamientos y a la presidenta de EUDEL por qué tiene tanto empeño en que una ley consensuada con los ayuntamientos no pueda, al fin, ver la luz.

Será el PNV el que tendrá que explicar a la gente, pero sobre todo a sus propios alcaldes, por qué está tan interesado en que los ayuntamientos vascos permanezcan en la asfixia económica, sin poder tener ni voz ni voto en el destino de los recursos públicos.

Y hablando de contenido, y también de derechas, hemos traído también los socialistas, a través del grupo o del Gobierno algunos debates de mucho interés ciudadano a esta Cámara.

Por ejemplo, el debate fiscal. Inédito en la historia de Euskadi. Como con la ley municipal, las derechas se aliaron para que no se establecieran unos criterios compartidos. Pero su irresponsabilidad vale lo que un titular. Porque ese debate está aquí, lo hemos traído y va a quedarse, sí o sí.

Otro debate que hemos traído de forma recurrente es la defensa del Estado de Bienestar. Ante la avalancha de recortes impuestos, trajimos a esta Cámara una propuesta de defensa del Estado de Bienestar ligado expresamente a nuestra capacidad de autogobierno. Un compromiso de poner el autogobierno al servicio de los servicios básicos.

Tras nuestra iniciativa, llegaron otras de otros grupos, las sumamos y el 3 de mayo alcanzamos un respaldo del que sólo se desmarcó quienes prefieren alistarse con el Gobierno de Rajoy, que aliarse con los ciudadanos vascos. Quienes antepusieron la solidaridad con el Gobierno central a la solidaridad con los ciudadanos.

Otro tema recurrente para nosotros: la transparencia. Hemos mirado también dentro de nuestro propio sistema institucional, con iniciativas para depurar responsabilidades políticas ante malas prácticas en la Administración y, lo que es más importante, hemos compartido de forma amplia recomendaciones para evitarlo en el futuro.

Fruto de este trabajo, hace unas semanas todos los parlamentarios nos comprometimos a poner en marcha medidas para acercar política y ciudadanía. Aprobamos una iniciativa para mejorar y publicitar las declaraciones de actividades y bienes de los parlamentarios. Es un paso pequeño, pero es un paso adelante. Además, el Gobierno va a remitir en breve a la Cámara una Ley de Incompatibilidades y, como anunció la semana pasada el propio lehenedakari, hay ultimada también una ley de Transparencia. La transparencia es básica para recuperar la confianza. Para la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.

Finalmente, también en pacifiación y convivencia hemos sido muy activos. Esta legislatura ha dado pasos de gigante en esta materia. Nos falta perspectiva para darnos cuenta y nos falta tiempo para que todo se asiente. Pero en estos tres años ETA ha anunciado que no matará más y hemos eliminado la justificación del terrorismo como argumento político de algunos.

También hemos garantizado a las víctimas del terrorismo todo el reconocimiento que merecen (con el compromiso avanzado del Memorial), hemos introducido en el ámbito educativo la empatía con quienes han sufrido y la tolerancia con el diferente como ejes de formación de nuestros chavales.

Y también hemos empezado a mirar hacia adentro, a nuestro Estado de Derecho, para eliminar sombras, dudas e injusticias. En ese sentido, hemos puesto en la agenda el reconocimiento y reparación de víctimas de excesos policiales o de vulneración de derechos de forma injusta.

El Parlamento ha acompañado, asesorado, colaborado y participado con el decreto, que es una acción de Gobierno, para conseguir algo inédito: que quienes sufrieron violación de sus derechos fundamentales por la actuación de funcionarios públicos que encontraron impunidad en el contexto de la existencia de ETA pudieran ver reconocido su sufrimiento y reparado su dolor en la medida en que puede hacerse. Quién iba a decir este Gobierno fuera a ser el primero en 30 años en dar este paso!

Por tanto, poco a poco, con mucho esfuerzo, con pasos cortos pero firmes, estamos dando forma a la convivencia futura.


Estas acciones parlamentarias y las legislativas han sido posible porque los socialistas estamos entrenados en el acuerdo. Los consensos para hacerlo posible han sido amplios y transversales. Los vienen siendo toda la legislatura, antes y después de que el PP decidiera abandonar el barco de la responsabilidad y el compromiso.

Las leyes han tenido un mínimo rechazo
o Excepción hecha de la de Juventud. Otra conjura de las derechas. Es la única ley a la que el PNV presentó totalidad. Y el PP, que estaba comprometido con ella, necesitaba encontrar una visualización de su abrupta ruptura. Y por el titular de un día, sacrificó su trabajo y, sobre todo, sacrificó la legislación integral para los jóvenes.
o Pero sólo en mayo y junio, a pesar del ruido, se han aprobado 12 leyes.

Las proposiciones no de ley y mociones han sido trabajadas con intensidad por el Grupo socialista. Así, En este último periodo de sesiones se han cerrado en Plenos y comisiones 106 acuerdos y en 93 de ellos ha estado presente el Grupo Socialista. (PASAR GRÁFICOS 2 y 3)

El resultado ha sido una actividad legislativa de poco rechazo y una actividad de debate de máximos consensos.

Fuera del ruido, la agenda ha vuelto a su sitio. (...) A la ciudadanía le importa que los políticos nos ocupemos de sus cosas, y no de otras cosas.

Lo que queda de legislatura esperamos que los grupos estén a la altura y se dejen de entretenimientos. Que si quieren hacer titulares, los hagan con propuestas, no con vetos ni bloqueos.

Para avanzar en la ley municipal, de vivienda o la creación del Instituto de la Memoria

Hoy los socialistas hemos presentado el siguiente escrito en la Cámara Vasca: Habilitación julio 2012 leyes pendientes El objetivo del escrito (que tendrá que aprobar la Junta de Portavoces que se reune en un rato) es que corran los plazos para que los grupos tengan ocasión de presentar enmiendas a leyes tan importantes como la municipal, la de vivienda o la del Instituto de la Memoria. No es la primera vez que hacemos una petición como esta, en los tres años anteriores lo hemos hecho también (tanto para julio, como para enero, que son inhábiles a efectos parlamentarios). Se trata de dar salida a la producción legislativa que, especialmente en los últimos meses, está siendo intensa. Sin ir más lejos, la próxima semana aprobaremos definitivamente otras 6 leyes. De lo que se trata con la iniciativa que hemos tomado hoy, es que a la vuelta del verano podamos tener preparadas para su discusión otras tantas. Pura normalidad.

Compromiso cumplido


No voy a describir en detalle las explicaciones que los representantes del Gobierno Vasco (el Secretario General de la Presidencia, Manu Salinero, y la Secretaria General de Coordinación, Virginia Múgica) han ofrecido esta tarde en el Parlamento Vasco en torno a la Ley Municipal. Para ver todos los detalles, pinchar aquí.

Han comparecido en la Comisión de Instituciones, Interior y Justicia a petición de EA y, a partir de hoy, se abre un plazo para que los grupos parlamentarios presentemos enmiendas a la ley (15 días hábiles preceptivos + 7 días hábiles potestativos), de modo que en pocos días se verá con nitidez quiénes quieren y quienes no sacar adelante una Ley Municipal.

El debate ha discurrido, desgraciadamente, entre demasiadas nubes. Es decir, el PNV y el PP no han hablado con claridad. Las derechas no han tenido el valor de decir que no van a dar al Gobierno el (dudoso) privilegio de sacar adelante una ley que acumula 30 años de retraso. Han dicho que quieren "una ley, pero la mejor ley" (PNV) o "una ley que no invada competencias forales (PP). Sin embargo, no se han pronunciado en concreto sobre la ley que tenemos entre manos. Veremos, pero parece que el futuro de la ley está, cuando menos, nublado.

No ha habido votación alguna, como digo es una comparecencia del Gobierno Vasco (que, dicho sea de paso, ha demostrado mucha solvencia técnica y política en defensa de este proyecto de ley), que supone la apertura del plazo de enmiendas de los grupos.

No puedo colgar mi intervención íntegra (no la he llevado escrita), pero sí puedo poner un esquema de lo que he dicho:

Además de agradecer la presencia de los señores Salinero y Múgica en el Parlamento, he de señalar la satisfacción del grupo parlamentario socialista, en la medida en que el Gobierno Vasco hace suyo el objetivo de desarrollar (y culminar) el autogobierno hacia adentro, culminándolo con el envío a la Cámara del proyecto de ley municipal.


Quiero empezar con dos afirmaciones y con dos iniciativas. Dos afirmaciones:
- Primera afirmación. Tenemos un entramado institucional complejo (2,2M de habitantes y hasta cuatro niveles institucionales: Gobierno y Parlamento, tres Diputaciones y tres Juntas Generales, 251 Ayuntamientos, Cuadrillas...). Además, existe un afán competitivo-expansivo entre las diferenes instituciones, lo que provoca en no pocas ocasiones duplicidades e ineficiencias (estudio UPV-EHU en 2005).
- Segunda afirmación. El autogobierno vasco no se ha desarrollado hacia adentro adecuadamente. La autonomía se modela en la Constitución en el 78, se define en el Estatuto en el 79 y se empieza a desarrollar hacia adentro a través de la ley de territorios históricos en el 83. Formalmente con esta ley de territorios, se culmina el autogobierno, que instaura una suerte de modelo confederal, basado en la bilateralidad aquí y con el Estado. Pero en realidad, no hemos desarrollado el autogobierno hacia adentro, no tenemos una ley municipal.

Ante esto, hemos adoptado dos iniciativas:
- Analizar las duplicidades e ineficiencias en el entramado insitucional vasco, con el objetivo de mejorar el servicio a la ciudadanía, lo que se está haciendo en una comisión parlamentaria.
- Traer al Parlamento una ley municipal, reconociendo la mayoría de edad de los ayuntamientos. Somos la única Comunidad del Estado sin ley municipal. Y además, necesitamos culminar el desarrollo del autogobierno hacia adentro. Una ley con tres contenidos esenciales: catálogo de posibles competencias, participación con voz y voto en el Consejo Vasco de Finanzas y la garantía de una financiación estable.

Por tanto, nuestro compromiso con la ley municipal y el desarrollo del autogobierno vasco hacia adentro es claro y está cumplido. Por supuesto, nos hubiera gustado que esta ley hubiera llegado antes, porque llega con 30 años de retraso! Pero aún tenemos un año por delante. Y esta iniciativa, el desarrollo del autogobierno hacia adentro y el dibujo de un nuevo modelo de país (análisis de duplicidades y ley municipal), es una de las que da sentido a la legislatura, es una de las que justifica que la legislatura no termine ya.
(...)

Y cada cual tendrá que mostrar a las claras su compromiso. Es hora de hablar claro. Y nosotros lo hemos hecho y, además, firmamos por escrito el 1 de abril de 2009 el siguiente texto: "Desarrollo interno del autogobierno, buscando el consenso interinstitucional para dotar a los Ayuntamientos de competencias claras y recursos financieros para garantizar la adecuada prestación de los servicios que la sociedad demanda. Para ello procederemos a la aprobación de la ley municipal". Este escrito lo firmó también el PP, porque es parte del Acuerdo de Bases para el Cambio que nos llevó a la Lehendakaritza y, por tanto, cabe preguntar si el PP mantiene su compromiso con esta ley. Lo mismo que cabría preguntar a PNV, EA o EZKER ANITZA.
(...)

Esperemos que seamos capaces de sacar adelante una ley muncipal, esta vez sí. Es sólo cuestión de voluntad política.
(...)


Aunque son muchos los que la dan por muerta, incluso antes de nacer, no sé qué pasará con la ley, sinceramente. Lo que sí sé es que nos espera debate, y del bueno.



Plenazo en el Parlamento hoy

A las 9.37h hemos comenzado el Pleno ordinario en el Parlamento Vasco. Una agenda cargada:
1. Debate y resolución definitiva sobre el dictamen formulado por la Comisión de Incompatibilidades en relación con la situación de compatibilidad de la parlamentaria D.ª Loly Escudero Fernández.
2. Debate y resolución definitiva sobre el dictamen formulado por la Comisión de Industria, Innovación, Comercio y Turismo, en relación con el proyecto de ley de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los servicios en el mercado interior.
3. Debate y resolución definitiva sobre el dictamen formulado por la Comisión de Reglamento y Gobierno en relación con la propuesta de reforma del Reglamento del Parlamento Vasco.
4. Debate y resolución definitiva de la moción presentada por D. Juanjo Agirrezabala Mantxola, parlamentario del grupo Mixto-Eusko Alkartasuna, relativa al derecho de las personas presas a estudiar en la UPV/EHU.
5. Debate y resolución definitiva de la moción presentada por D. Daniel Maeztu Perez, parlamentario del grupo Aralar, sobre el cumplimiento de dos iniciativas aprobadas por el Parlamento Vasco en la IX legislatura en relación con las canteras.
6. Debate y resolución definitiva de la moción presentada por D. Carmelo Barrio Baroja, parlamentario del grupo Popular Vasco, relativa al proyecto ESS Bilbao.
7. Debate y resolución definitiva de la moción presentada por D.ª Bakartxo Tejeria Otermin, parlamentaria del grupo Nacionalistas Vascos, relativa a los daños causados por las inundaciones de noviembre de 2011.
8. Debate y resolución definitiva de la moción presentada por D. Juanjo Agirrezabala Mantxola, parlamentario del grupo Mixto-Eusko Alkartasuna, relativa a la actuación de la Ertzaintza en el hospital Santiago el 3 de marzo de 2012.
9. Debate y resolución definitiva de la proposición no de ley formulada por los grupos parlamentarios Nacionalistas Vascos, Aralar, Mixto-Eusko Alkartasuna y Mixto-Ezker Anitza-IU, relativa a las medidas urgentes para ayudar al sector audiovisual vasco.
10. Debate y resolución definitiva de la proposición no de ley formulada por el grupo parlamentario Socialistas Vascos, relativa al reconocimiento de la labor de los escoltas en Euskadi.

Pues bien, está visto que las cosas de la técnica no van a dejar de hacer estragos en esta casa, porque después de votar el primer punto por la unanimidad de los presentes y, nada más tomar la palabra la portavoz del Gobierno para explicar el segundo punto, se ha caído el sistema. No podemos votar, no funcionan los micros, no funcionan las pantallas... y aquí seguimos una hora después. Mucho me temo que la semana que viene habrá ración doble de Pleno!!!

A las 11h se nos comunica que habrá Pleno el lunes. Lo dicho.

Un "chiringuito" menos por ley y una Comisión de Estudio sobre los bebés robados

Hemos empezado el Pleno de hoy votando por unanimidad la situación de compatibilidad de Juan José Baños Loinaz para formar parte, en representación del Parlamento (y a propuesta del PNV), como miembro del Consejo de Administración de EiTB. También hemos votado por unanimidad la situación de compatibilidad de Javier Martínez García (PSE-EE) y Roberto Blanco Pascual (PP), como parlamentarios. Esos eran los dos primeros puntos del orden del día.

El quinto punto era una PNL del PP relativa al apoyo a la familia. Una iniciativa que se había quedado totalmente desfasada y, por tanto, se ha retirado del orden del día de hoy.

El siguiente punto del orden del día que hemos discutido, el sexto, ha sido una iniciativa sobre el contrato ético que deberán cumplir las entidades financieras. Esta iniciativa ha sido la primera en discutirse hoy y, en mi opinión, el tema era pertinente. En cuanto al contenido, mi grupo ha firmado el siguiente acuerdo con el PP, ante el que el PNV se ha abstenido:

Yo en este punto me he descuidao, porque estaba charlando con un compañero, y no he votado. Si fallo a otra votación, tendré que ponerme una multa de 150 euros a mí mismo.

El cuarto punto ha versado sobre la inserción laboral de jóvenes titulados. La iniciativa del PNV, que ha resultado aprobada hoy, insta al GV "a formalizar en 2 meses convenios en materia de inserción laboral de jóvenes titulados tanto con la Kutxa como con la Vital, al objeto de fomentar la empleabilidad de la juventud vasca".

Nuestro portavoz en la materia, Bixen Itxaso, ha dicho que los socialistas y el GV estamos de acuerdo con el contenido de la iniciativa y ha puesto como ejemplo nuestra apuesta por la internacionalización (Departamento de Industria), ámbito en el que se han multiplicado por cinco las becas en colaboracíon con las entidades financieras.

Sin embargo, ha expresado que no podemos comprometernos a un plazo tan ajustado de dos meses para poner en marcha el convenio que se pide en la iniciativa: La razón es muy sencilla: la firma de un convenio depende de dos partes y por mucha voluntad que tenga el GV, no puede comprometer la voluntad del segundo en liza (Kutxa y Vital en este caso). Por eso nos hemos abstenido (esta vez ya estoy en mi sitio!!!)

A continuación, hemos discutido el séptimo punto, sobre los bebés robados, que ha terminado con la firma de un acuerdo entre PNV, PSE-EE, PP y EA para constituir una Comisión de Estudio sobre la materia en el Parlamento Vasco:
El punto se ha aprobado por unanimidad.

El Pleno ha terminado con la discusión del tercer punto del orden del día, que era la votación de la modificación de la Ley de Igualdad y la ley de Emakunde para eliminar legalmente un "chiringuito".

En coherencia con el Acuerdo de Bases para el Cambio que firmamos entre el PSE-EE y el PP (que decía al inicio de quinta página: "Reforma y redimensionamiento de la Administración, reduciendo estructuras y altos cargos, a fin de racionalizar la misma y ahorrar recursos"), en 2009 eliminamos por ley la Defensoría del Menor, básicamente porque solapaba sus funciones con las del Ararteko.

Meses después, también procedimos a eliminar de facto la Defensoría de Igualdad. Pero quedaba reformar la ley para hacer desaparecer esa Defensoría de la ley y, por tanto, hacer legal lo que ya se viene practicando desde 2010, que Emakunde asumiera las funciones que desarrollaba la extinta Defensoría. Eso es lo que hemos hecho en el día de hoy. Se han aprobado varias enmiendas de transacción, pero cuelgo aquí la más clarificadora: Que quede claro que no se elimina ninguna función, ni la prestación de ningún servicio, puesto que se adscriben plenamente a Emakunde todas las funciones que se contemplaban en la Defensoría. Lo que se hace es terminar legalmente con una estructura innecesaria y ahorrar al erario público unos 300.000 euros anuales. Ahí va el estudio de ahorro:

La modificación ha salido adelante con los votos del PSE-EE, el PP y UPyD. El resto de grupos han votado en contra.

Una nueva ley (Autoridad Vasca Competencia) y tres debates interesantes

En el segundo punto del orden del día de hoy he votado a favor de la aprobación en el Pleno del Parlamento Vasco de una nueva ley: la de la Autoridad Vasca de la Competencia. La ley se ha aprobado y crea institucionalmente una Autoridad dotada de un amplio elenco de funciones en el marco de la promoción y defensa de la competencia. Más info pinchando aquí.

Además, PSE, PNV y PP hemos incorporado una Disposición Transitoria Segunda en esta ley para prorrogar durante un tiempo la vida de los órganos de Gobierno de las Cajas Vascas. Había que hacerlo por ley (hasta que se apruebe la nueva Ley de Cajas de Euskadi, de acuerdo con el marco normativo básico estatal) y lo hemos hecho en la primera que hemos aprobado en este periodo de sesiones, la de la Autoridad Vasca de la Competencia. También he votado a favor. Este es el texto aprobado:

El primer punto del orden del día era la declaración de compatibilidad del nuevo parlamentario Carlos Olazabal Estecha. He votado a favor.

El tercer punto trataba una iniciativa de EB relativa a la situación de los jóvenes extranjeros expulsados de centros de acogida y tutela de Álava. He votado el siguiente texto acordado entre PSE-EE y PP, ante el que el PNV ha optado por la abstención:

El cuarto punto me ha tocado llevarlo a mí. Iba sobre las federaciones de centros vascos. Hemos alcanzado un acuerdo entre PNV, PP y los socialistas al que se han sumado todos los demás. El acuerdo dice lo siguiente:
El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a continuar su política de reconocimiento de nuevos Centros Vascos-Euskal Etxeak, fundamentalmente en países que carecen de ellos y que cuentan con una colonia importante de ciudadanos y ciudadanas vascas. Asimismo, le insta a proseguir el apoyo a los Centros Vascos-Euskal Etxeak y sus Federaciones, que constituyen el elemento aglutinador y dinamizador de la cultura vasca en sus respectivos ámbitos de influencia, ya que son quienes realizan las actividades directas de difusión de la misma en el exterior.
El Parlamento Vasco reconoce la labor de las Federaciones de Centros Vascos-Euskal Etxeak e insta al Gobierno Vasco a que las dote económicamente, en las medida de las disponibilidades presupuestarias, así como a que en los próximos ejercicios no aplique el límite en la adjudicación de ayudas a las Federaciones que se aplica para los Centros Vascos-Euskal Etxeak, en la línea de lo efectuado en la convocatoria de subvenciones para el año 2012.

Y esta fue mi intervención en este punto:


Finalmente, el quinto punto del orden del día del Pleno de hoy iba sobre los trabajos de prospección de extracción de gas en Álava, más conocido estoshttp://www.blogger.com/img/blank.gif días como "fracking". Todos los grupos se han puesto de acuerdo y han dejado solo al Gobierno Vasco y al Grupo Socialista en esta cuestión. El acuerdo que el resto de grupos han alcanzado consta de cuatro puntos. Nosotros hemos votado en contra del primero y nos hemos abstenido en los otros tres puntos. Teníamos una enmienda propia que no se ha podido votar que decía lo siguiente:
Más info sobre este punto pinchando aquí.

dandocuenta.blogspot.com

Blog honen helburua hautesleen aurrean zuzenean kontu ematea da. Bertan saiatuko naiz denbora errealean kontatzen, Euskal Sozialistak taldeko legebiltzarkide gisa, zeintzuk diren Legebiltzarrean parte hartzen dudan gai bakoitzaren aurrean hartu dudan jarreraren arrazoiak -zalantzak barne-.

El objetivo de este blog es rendir cuentas ante los electores directamente. En él trataré de ir contando en tiempo real las razones - dudas incluídas - que justifiquen mi posición en cada uno de los asuntos en los que participe en el Parlamento Vasco como miembro del Grupo Parlamentario "Socialistas Vascos - Euskal Sozialistak".