A falta de comisiones parlamentarias y plenos, el otro día hice un balance del período de sesiones enero-junio 2012 públicamente. Más o menos, esto es lo que dije:
Gráficos balance periodo sesiones enero-junio 2012 Parlamento Vasco
Hemos cerrado un periodo de sesiones fructífero, especialmente en el ámbito legislativo: 18 leyes aprobadas. El número de leyes no es la medida más correcta para evaluar la actuación de un Gobierno y de un Parlamento. Nos interesa más saber para qué se legisla. Hablaré luego del contenido. Pero no voy a pasar por alto la cuantificación.
Utilizaré la información de la colección legislativa, porque es eso, las leyes que realmente se aprueban, lo que nos puede dar la medida más correcta, porque indica la capacidad que ha habido para llegar a consensos.
Salvo en los 14 años de coalición PSE-EE/PNV, los demás Gobiernos en Euskadi han gobernado en minoría, y su capacidad de proponer leyes se tiene que evaluar en función de su capacidad para sacarlas adelante.
(PASAR GRÁFICO 1). En esta Novena Legislatura, hemos aprobado 34 leyes y hay 17 en tramitación al cierre del presente periodo ordinario de sesiones. Al menos en seis de ellas los demás grupos han mostrado su disposición a trabajar con la habilitación de julio (cambio climático; paisaje; policía; emergencias; elecciones; instituto de la memoria). Con lo que se podría hablar de que se aprobarán 40 leyes con casi total seguridad.
En las 11 restantes que hay en tramitación y en las que aún irá remitiendo el Gobierno a la Cámara, iremos viendo la disposición.
Tres conclusiones:
- Esta legislatura ha recuperado el pulso legislativo, porque los socialistas lo hemos impulsado, porque el Gobierno se ha comprometido y porque se consiguen los apoyos suficientes para que salgan adelante (el conjunto de las leyes aprobadas tienen mínimos rechazos, desde los presupuestos a cualquier otra)
- Con la salvedad de la primera legislatura, la actividad legislativa ha ido de la mano siempre de los socialistas: en las tres legislaturas en el Gobierno de coalición, y en la última de Ibarretxe cuando el Ejecutivo nacionalista asumió que estaba en minoría y aceptó nuestra colaboración para sacar adelante proyectos para los ciudadanos
- La mayor productividad legislativa no se produce por norma general en la primera legislatura de un Gobierno, sino en la segunda o tercera. Sin embargo, la primera legislatura de de Patxi López destaca especialmente por su propuesta legislativa y por su capacidad de lograr los apoyos para llevarla adelante
En esta actividad ha habido dilaciones en las tramitaciones de algunas leyes, especialmente por la acción del primer grupo de la oposición.
Un grupo, por cierto, que con la que está cayendo no ha aprobado ni una sola iniciativa propuesta por el Gobierno Vasco en materia económica. Ni una. Esta ha sido su alternativa, la de poner palos en las ruedas, la del bloqueo,
Quizás por eso, por la falta de alternativas, reclaman de forma cansina elecciones, idea a la que se ha sumado de forma entusiasta el PP en las últimas semanas.
Entro al fondo, al contenido de las leyes remitidas o aprobadas.
Aprobamos leyes para garantizar derechos. En unos momentos en los que todas las noticias son de recortes, el Gobierno socialista garantiza los servicios sociales básicos y amplía los derechos a quienes no los tienen:
Ø Ésa es la razón, por ejemplo, de la ley para atender íntegramente a los transexuales
Hacemos leyes para luchar contra el primer problema, la crisis y el desempleo:
Ø Para quienes pierden su trabajo, sus rentas….la ley de Garantía de Ingresos, consolidando un modelo que está en extinción en nuestro entorno
Ø Para facilitar que el parado encuentre un empleo, con la de Lanbide
Ø Las de Presupuestos, porque en ellos se ha avalado el modelo Euskadi con plenas garantías de sus derechos básicos y con el impulso de la actividad que genera crecimiento
Hacemos leyes para dar seguridad jurídica:
Ø Caso de la ley de Cajas. No nos gusta el modelo de representación que se ha determinado. Podía ser más plural. Pero los socialistas no hacemos juegos raros. Las Cajas necesitaban la adaptación de la legislación, y nosotros la propiciamos.
Son ejemplos de la producción legislativa. Contenidos, además de número.
Pero no todo han sido acuerdos en este periodo. Una de las leyes bloqueadas es la Municipal, que lleva un año en este Parlamento. Nosotros, los municipios y los ciudadanos, no sabemos aún qué piensan los demás grupos sobre el papel que deben jugar los Ayuntamientos en el entramado institucional, sus competencias y su financiación.
Y ese está siendo el objetivo de las derechas vascas tratando de parar esta ley. Porque PNV y PP ocultan a los ciudadanos y a los ayuntamientos, incluso a los que ellos gobiernan, sus intenciones.
Hace unas semanas proclamaron que ambos se “conjuraban” para sacar adelante esta ley. Pues bien, aún les estamos esperando. Queremos ese debate ya, cuanto antes.
De momento, lo que sabemos es que la “conjura” entre PNV y PP solo ha servido para no permitir que en este mes de julio todos tuviéramos que presentar nuestras enmiendas. Y para que todos, parlamentarios, ayuntamientos y ciudadanos pudiéramos saber el contenido que defiende cada cual. Habrá que esperar.
Pero, en fin, ellos serán los que tengan que explicar a los ciudadanos por qué tienen tanto interés en que no sea aprobada la Ley Municipal. Y concretamente, será el PNV el que tenga que explicar a sus ayuntamientos y a la presidenta de EUDEL por qué tiene tanto empeño en que una ley consensuada con los ayuntamientos no pueda, al fin, ver la luz.
Será el PNV el que tendrá que explicar a la gente, pero sobre todo a sus propios alcaldes, por qué está tan interesado en que los ayuntamientos vascos permanezcan en la asfixia económica, sin poder tener ni voz ni voto en el destino de los recursos públicos.
Y hablando de contenido, y también de derechas, hemos traído también los socialistas, a través del grupo o del Gobierno algunos debates de mucho interés ciudadano a esta Cámara.
Por ejemplo, el debate fiscal. Inédito en la historia de Euskadi. Como con la ley municipal, las derechas se aliaron para que no se establecieran unos criterios compartidos. Pero su irresponsabilidad vale lo que un titular. Porque ese debate está aquí, lo hemos traído y va a quedarse, sí o sí.
Otro debate que hemos traído de forma recurrente es la defensa del Estado de Bienestar. Ante la avalancha de recortes impuestos, trajimos a esta Cámara una propuesta de defensa del Estado de Bienestar ligado expresamente a nuestra capacidad de autogobierno. Un compromiso de poner el autogobierno al servicio de los servicios básicos.
Tras nuestra iniciativa, llegaron otras de otros grupos, las sumamos y el 3 de mayo alcanzamos un respaldo del que sólo se desmarcó quienes prefieren alistarse con el Gobierno de Rajoy, que aliarse con los ciudadanos vascos. Quienes antepusieron la solidaridad con el Gobierno central a la solidaridad con los ciudadanos.
Otro tema recurrente para nosotros: la transparencia. Hemos mirado también dentro de nuestro propio sistema institucional, con iniciativas para depurar responsabilidades políticas ante malas prácticas en la Administración y, lo que es más importante, hemos compartido de forma amplia recomendaciones para evitarlo en el futuro.
Fruto de este trabajo, hace unas semanas todos los parlamentarios nos comprometimos a poner en marcha medidas para acercar política y ciudadanía. Aprobamos una iniciativa para mejorar y publicitar las declaraciones de actividades y bienes de los parlamentarios. Es un paso pequeño, pero es un paso adelante. Además, el Gobierno va a remitir en breve a la Cámara una Ley de Incompatibilidades y, como anunció la semana pasada el propio lehenedakari, hay ultimada también una ley de Transparencia. La transparencia es básica para recuperar la confianza. Para la participación de la ciudadanía en los asuntos públicos.
Finalmente, también en pacifiación y convivencia hemos sido muy activos. Esta legislatura ha dado pasos de gigante en esta materia. Nos falta perspectiva para darnos cuenta y nos falta tiempo para que todo se asiente. Pero en estos tres años ETA ha anunciado que no matará más y hemos eliminado la justificación del terrorismo como argumento político de algunos.
También hemos garantizado a las víctimas del terrorismo todo el reconocimiento que merecen (con el compromiso avanzado del Memorial), hemos introducido en el ámbito educativo la empatía con quienes han sufrido y la tolerancia con el diferente como ejes de formación de nuestros chavales.
Y también hemos empezado a mirar hacia adentro, a nuestro Estado de Derecho, para eliminar sombras, dudas e injusticias. En ese sentido, hemos puesto en la agenda el reconocimiento y reparación de víctimas de excesos policiales o de vulneración de derechos de forma injusta.
El Parlamento ha acompañado, asesorado, colaborado y participado con el decreto, que es una acción de Gobierno, para conseguir algo inédito: que quienes sufrieron violación de sus derechos fundamentales por la actuación de funcionarios públicos que encontraron impunidad en el contexto de la existencia de ETA pudieran ver reconocido su sufrimiento y reparado su dolor en la medida en que puede hacerse. Quién iba a decir este Gobierno fuera a ser el primero en 30 años en dar este paso!
Por tanto, poco a poco, con mucho esfuerzo, con pasos cortos pero firmes, estamos dando forma a la convivencia futura.
Estas acciones parlamentarias y las legislativas han sido posible porque los socialistas estamos entrenados en el acuerdo. Los consensos para hacerlo posible han sido amplios y transversales. Los vienen siendo toda la legislatura, antes y después de que el PP decidiera abandonar el barco de la responsabilidad y el compromiso.
Las leyes han tenido un mínimo rechazo
o Excepción hecha de la de Juventud. Otra conjura de las derechas. Es la única ley a la que el PNV presentó totalidad. Y el PP, que estaba comprometido con ella, necesitaba encontrar una visualización de su abrupta ruptura. Y por el titular de un día, sacrificó su trabajo y, sobre todo, sacrificó la legislación integral para los jóvenes.
o Pero sólo en mayo y junio, a pesar del ruido, se han aprobado 12 leyes.
Las proposiciones no de ley y mociones han sido trabajadas con intensidad por el Grupo socialista. Así, En este último periodo de sesiones se han cerrado en Plenos y comisiones 106 acuerdos y en 93 de ellos ha estado presente el Grupo Socialista. (PASAR GRÁFICOS 2 y 3)
El resultado ha sido una actividad legislativa de poco rechazo y una actividad de debate de máximos consensos.
Fuera del ruido, la agenda ha vuelto a su sitio. (...) A la ciudadanía le importa que los políticos nos ocupemos de sus cosas, y no de otras cosas.
Lo que queda de legislatura esperamos que los grupos estén a la altura y se dejen de entretenimientos. Que si quieren hacer titulares, los hagan con propuestas, no con vetos ni bloqueos.
Blog honetan Legebiltzarrean erabakitzen dudan guztia kontatuko dut. Se trata sencillamente de dar cuenta de las decisiones que tomo como parlamentario. This is what I understand as accountability.
Mostrando entradas con la etiqueta transparencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transparencia. Mostrar todas las entradas
Balance del curso parlamentario
Etiquetas:
balance,
consenso,
convivencia,
debate,
derechos,
fiscalidad,
leyes,
moción,
municipal,
parlamento vasco,
pnl,
pnv,
pp,
PSE-EE,
transparencia
Una nueva ley (pionera además), sí al matrimonio homosexual y transparencia
Empieza la sesión de tarde. Suelo decir en este blog que no hay quinto malo. El de hoy me ha tocado
lidiarlo a mí. Es una propuesta que hemos firmado junto a ARALAR, EA,
EZKER ANITZA y UPyD, para profundizar en las políticas de transparencia
en todos los cargos
institucionales y en empresas públicas o participadas.
No escribo lo dicho por cada uno de los firmantes de la iniciativa, porque todos hemos ido en la misma línea y la literalidad de la iniciativa es lo suficientemente clara (o eso creo). Pinchando aquí se puede acceder a la que ha sido, más o menos, mi intervención.
El PNV había presentado una enmienda de totalidad, pidiendo que se remitiera al Parlamento la ley de Incompatibilidades, enmienda que ha decaido, puesto que este grupo ha apoyado parte de nuestro texto original. Lo mismo que ha hecho el PP.
Esta era la iniciativa original:
De ella, se han aprobado el primer párrafo (con el voto en contra del PNV, no sé muy bien por qué) y el primer punto 1 (con el voto a favor de todos los parlamentarios). El punto 2 no ha salido adelante, porque el PNV y el PP han votado en contra.
Respecto del resto de la iniciativa:
- en el punto 3 se pide que no sean solo los cargos políticos, sino también los cargos de confianza y los responsables de empresas públicas o participadas quienes tengan que hacer su declaración de actividades y bienes;
- en el punto 4 se plantea que se sigan poniendo a disposición pública los expedientes de contratación.
Incomprensiblemente, PNV y PP también han votado en contra. ¿Es la transparencia de izquierdas? O, al revés, ¿es la opacidad de derechas?
Conclusión: algo hemos avanzado, porque tras tres años de raca-raca los parlamentarios y parlamentarias tendremos que hacer pública nuestra declaración de actividades, bienes e intereses.
Pinchando sobre el expediente se puede ver el texto original presentado, así como la única enmienda presentada: (09\11\02\01\0729)
El sexto punto lo ha presentado Norberto Aldaiturriaga, del PNV, relativa a la venta de viviendas de protección oficial de titularidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Un tema recurrente (y muy trillado ya en este blog), que ha salido adelante con el apoyo de PNV, ARALAR y el grupo MIXTO, y con la abstención del PP. Aitor Casado, nuestro portavoz de vivienda, ha defendido los argumentos que ya la semana pasada expresé aquí. Al menos en esta ocasión el PP no ha votado con el PNV, aunque ha facilitado que salga adelante su iniciativa.
El expediente aquí: (09\11\03\00\0154)
Mikel Martínez, del PNV, ha presentado una iniciativa sobre el esclarecimiento de los hechos que provocaron la muerte del ciudadano Iñigo Cabacas Liceranzu, que se ha discutido en séptimo lugar.(el expediente aquí: (09\11\03\00\0153)).
Nosotros, junto a UPyD y PP hemos presentado la siguiente enmienda de transacción, que ha salido adelante con los votos de los tres partidos:
"Es evidente que esta iniciativa lo que pretende es conseguir un rédito electoral de un drama humano. Esta es la realidad y ustedes lo saben". Este es el mejor resumen que se me ocurre para describir la iniciativa del PNV y la intervención en el día de hoy de su portavoz en esta materia, Mikel Martínez. Esa es la frase con la que ha empezado su intervención Gorka Maneiro, de UPyD.
Mikel Unzalu, en nuestro nombre, ha defendido la posición del Gobierno Vasco, que ha colaborado, y lo seguirá haciendo, con la Justicia para aclarar los hechos. Ha sido muy duro con el PNV, diciéndoles que "su sectarismo" les llevó a perder el Gobierno Vasco. Le ha dicho "que o actúa de mala fe, o delata un profundo desconocimiento del procedimiento", cosa bastante grave porque el PNV "no pasaba por aquí, ya que ha estado más de 25 al mando de la policía vasca". Ha terminado pidiéndoles que vuelvan a la senda de la "responsabilidad institucional", algo que nosotros siempre hemos hecho, máxime con relación a la policía vasca.
Nerea Llanos del PP, ha hecho un discurso similar (menos duro), pero también ha criticado la actuación del PSOE en Valencia cuando recientemente hubo una carga policial contra estudiantes... (por lo visto, estamos en las Cortes Valencianas y la policía de allí es como la nuestra!).
Mikel Basabe, enarbolando el discurso de la responsabilidad necesaria, ha dicho que hace falta transparencia y asunción de responsabilidades.
El punto octavo ( proposición no de ley formulada por el grupo parlamentario Aralar, relativa al proyecto de ley de modificación de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco (09\11\02\01\0659) ) ha quedado pospuesto.
En noveno y último lugar, se ha discutido una iniciativa conjunta de los grupos Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos, Popular Vasco, Aralar, Eusko Alkartasuna, Ezker Anitza-IU y UPyD, sobre al Plan Estratégico del Sector de la Madera en Euskadi 2011-2014.
Lógicamente, se ha aprobado por unanimidad. Ahí está el texto: (09\11\02\01\0740)
(Por la mañana...)
Hoy hemos empezado el Pleno aprobando otra ley, la ley contra el dopaje en el deporte. La Consejera de Cultura, Blanca Urgell, ha presentado el proyecto en Pleno, diciendo que somos "la primera Comunidad" que aprueba una ley de este tenor, lo que tiene su valor porque tanto el dopaje en el deporte, como la lucha en su contra es muy "dinámica". Ha dicho que da seguridad jurídica al trabajo que ya se está haciendo en esta materia.
La ley tiene 6 capítulos y en el primero se define el concepto de dopaje en el deporte. Se regulan los derechos que ostentan los deportistas que van a ser sometidos a los controles, se concretan competencias de la CAPV en la lucha contra el dopaje, dotándonos de estructuras administrativas para poder hacerlo de forma más eficaz, etc.
PP, PNV y EZKER ANITZA han reservado algunas enmiendas que no se han aceptado en Comisión y las han defendio ante el Pleno. El PP ha mantenido 6 enmiendas para poder hacer uso del turno que tenemos los grupos para intervenir, pero ha anunciado que las retirarán (presentaron 55 y se les han aceptado casi todas) para dar un apoyo unitario a la ley. Con esa posición, queda claro que la ley saldrá adelante sin ningún sobresalto.
Cristina Laborda, nuestra portavoz en la materia, ha resaltado lo dicho ya por la consejera de Cultura, haciendo especial hincapié en la idea de que no es sólo un problema deportivo, sino que afecta a la lucha contra las tramas que se han organizado en torno a él. También ha fijado nuestra posición contraria a las 22 enmiendas que mantiene el PNV, así como a las 10 que ha mantenido EZKER ANITZA.
Con 73 parlamentarios presentes y tras más de 20 minutos de votaciones (otra vez los deberes sin hacer), la ley ha salido adelante con un consenso muy amplio, porque se han acordado la mayoría de las enmiendas que los grupos habíamos presentado. Todas las enmiendas reservadas por PNV y EZKER ANITZA se han rechazado. Una curiosidad: el PNV se ha abstenido en el título de la ley.
En segundo lugar, hemos discutido una propuesta deUPyD, sobre retirada de recurso interpuesto ante el Tribunal Constitucional contra la Ley 13/2005, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Mi grupo ha firmado una transacción con el grupo proponente, este es el texto que hemos acordado:
Arana, de ANITZA, ha arremetido contra la reacción homófoba de sectores de la sociedad, así como contra el PP. Maneiro, de UPyD, ha hecho un discurso al más puro estilo Zapatero (con la consolidación de este derecho "ganamos todos"), haciendo alguna dejada al PP. Nuestra portavoz en materia de libertades, Teresa Laespada, ha optado también por el tono constructivo, aunque ha dejado en evidencia la cara "más reaccionaria" del PP, cuando 50 de sus diputados presentaron un recurso ante el Constitucional en contra de la ley (murmullos en la bancada popular). Oxel Erostarbe ha dicho que votarán a favor del acuerdo PSE-EE/UPyD, como ANITZA. También lo hará el PNV, que en boca de Íñigo Iturrate, ha instado al PP a moverse.
El PP se ha movido (de algo tendrá que servir que Iñaki Oyarzábal sea el Secretario General del PP vasco y el Secretario de Libertades Públicas del PP nacional), pero se ha abstenido. La iniciativa ha salido adelante con 61 votos a favor y 13 abstenciones. Al final, no me ha quedado claro si el PP vasco está a favor o en contra del recurso de inconstitucionalidad que presentaron 50 diputados de ese partido.
Pinchando sobre el número de expediente, se pueden ver los textos relacionados: (09\11\02\01\0699)
El tercer debate de hoy lo ha presentado el PNV, sobre el procedimiento de acceso de los empleados públicos en el organismo autónomo Lanbide con respecto al aplicado al resto de los empleados públicos de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
PP, PNV y UPyD han alcanzado el siguiente acuerdo, que ha salido adelante por amplia unanimidad:
PP y PNV han aprovechado sus discursos para sacar a pasear sus fantasmas (Gemma Zabaleta, la gestión "opaca", que no rendimos cuentas al Parlamento - cuando nunca antes había habido plenos monográficos de control!!! -, etc...). Bixen Itxaso, en nombre de mi grupo, ha defendido la escrupulosa observancia a la legalidad con la que funciona la contratación en Lanbide.
El expediente pinchando aquí: (09\11\02\01\0742)
El cuarto debate, traído por Nerea Llanos, del PP, ha versado sobre el decreto de justicia gratuita. La iniciativa presentada "insta al GV a proseguir la negociación con los diferentes Colegios de Abogados hasta llegar a un acuerdo en torno al nuevo decreto de justicia gratuita, sin proceder a la aprobación del mismo hasta llegar a dicho acuerdo". La iniciativa saldrá adelante, porque el PNV no ha presentado enmienda y la votará a favor (otra cosa no sé, pero todo lo que sea atizar al GV, se les da bien)
Nosotros hemos presentado la siguente enmienda de totalidad (que no ha salido adelante, porque sólo UPyD ha mostrado su conformidad con la misma), que comprime nuestros argumentos:
Miren Gallástegui ha defendido, en mi opinión, la posición de mi grupo de forma brillante y eficaz y poniendo un par de ejemplos que han desarbolado gran parte de los argumentos esgrimidos por los impulsores de la iniciativa (el del "rico bebedor" ha sido sencillamente genial).
El resultado, el esperado. La iniciativa del PP ha salido adelante con el apoyo del PNV, ARALAR, ANITZA y EA.
Todos los expedientes pinchando aquí. (Aunque he de decir que no todos los archivos se pueden abrir en la web del parlamento, al pinchar en muchas de las enmiendas aparece el aviso de "archivo dañado"... cuánto hay que mejorar!!!)
No escribo lo dicho por cada uno de los firmantes de la iniciativa, porque todos hemos ido en la misma línea y la literalidad de la iniciativa es lo suficientemente clara (o eso creo). Pinchando aquí se puede acceder a la que ha sido, más o menos, mi intervención.
El PNV había presentado una enmienda de totalidad, pidiendo que se remitiera al Parlamento la ley de Incompatibilidades, enmienda que ha decaido, puesto que este grupo ha apoyado parte de nuestro texto original. Lo mismo que ha hecho el PP.
Esta era la iniciativa original:
De ella, se han aprobado el primer párrafo (con el voto en contra del PNV, no sé muy bien por qué) y el primer punto 1 (con el voto a favor de todos los parlamentarios). El punto 2 no ha salido adelante, porque el PNV y el PP han votado en contra.
Respecto del resto de la iniciativa:
- en el punto 3 se pide que no sean solo los cargos políticos, sino también los cargos de confianza y los responsables de empresas públicas o participadas quienes tengan que hacer su declaración de actividades y bienes;
- en el punto 4 se plantea que se sigan poniendo a disposición pública los expedientes de contratación.
Incomprensiblemente, PNV y PP también han votado en contra. ¿Es la transparencia de izquierdas? O, al revés, ¿es la opacidad de derechas?
Conclusión: algo hemos avanzado, porque tras tres años de raca-raca los parlamentarios y parlamentarias tendremos que hacer pública nuestra declaración de actividades, bienes e intereses.
Pinchando sobre el expediente se puede ver el texto original presentado, así como la única enmienda presentada: (09\11\02\01\0729)
El sexto punto lo ha presentado Norberto Aldaiturriaga, del PNV, relativa a la venta de viviendas de protección oficial de titularidad de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Un tema recurrente (y muy trillado ya en este blog), que ha salido adelante con el apoyo de PNV, ARALAR y el grupo MIXTO, y con la abstención del PP. Aitor Casado, nuestro portavoz de vivienda, ha defendido los argumentos que ya la semana pasada expresé aquí. Al menos en esta ocasión el PP no ha votado con el PNV, aunque ha facilitado que salga adelante su iniciativa.
El expediente aquí: (09\11\03\00\0154)
Mikel Martínez, del PNV, ha presentado una iniciativa sobre el esclarecimiento de los hechos que provocaron la muerte del ciudadano Iñigo Cabacas Liceranzu, que se ha discutido en séptimo lugar.(el expediente aquí: (09\11\03\00\0153)).
Nosotros, junto a UPyD y PP hemos presentado la siguiente enmienda de transacción, que ha salido adelante con los votos de los tres partidos:
"Es evidente que esta iniciativa lo que pretende es conseguir un rédito electoral de un drama humano. Esta es la realidad y ustedes lo saben". Este es el mejor resumen que se me ocurre para describir la iniciativa del PNV y la intervención en el día de hoy de su portavoz en esta materia, Mikel Martínez. Esa es la frase con la que ha empezado su intervención Gorka Maneiro, de UPyD.
Mikel Unzalu, en nuestro nombre, ha defendido la posición del Gobierno Vasco, que ha colaborado, y lo seguirá haciendo, con la Justicia para aclarar los hechos. Ha sido muy duro con el PNV, diciéndoles que "su sectarismo" les llevó a perder el Gobierno Vasco. Le ha dicho "que o actúa de mala fe, o delata un profundo desconocimiento del procedimiento", cosa bastante grave porque el PNV "no pasaba por aquí, ya que ha estado más de 25 al mando de la policía vasca". Ha terminado pidiéndoles que vuelvan a la senda de la "responsabilidad institucional", algo que nosotros siempre hemos hecho, máxime con relación a la policía vasca.
Nerea Llanos del PP, ha hecho un discurso similar (menos duro), pero también ha criticado la actuación del PSOE en Valencia cuando recientemente hubo una carga policial contra estudiantes... (por lo visto, estamos en las Cortes Valencianas y la policía de allí es como la nuestra!).
Mikel Basabe, enarbolando el discurso de la responsabilidad necesaria, ha dicho que hace falta transparencia y asunción de responsabilidades.
El punto octavo ( proposición no de ley formulada por el grupo parlamentario Aralar, relativa al proyecto de ley de modificación de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco (09\11\02\01\0659) ) ha quedado pospuesto.
En noveno y último lugar, se ha discutido una iniciativa conjunta de los grupos Nacionalistas Vascos, Socialistas Vascos, Popular Vasco, Aralar, Eusko Alkartasuna, Ezker Anitza-IU y UPyD, sobre al Plan Estratégico del Sector de la Madera en Euskadi 2011-2014.
Lógicamente, se ha aprobado por unanimidad. Ahí está el texto: (09\11\02\01\0740)
(Por la mañana...)
Hoy hemos empezado el Pleno aprobando otra ley, la ley contra el dopaje en el deporte. La Consejera de Cultura, Blanca Urgell, ha presentado el proyecto en Pleno, diciendo que somos "la primera Comunidad" que aprueba una ley de este tenor, lo que tiene su valor porque tanto el dopaje en el deporte, como la lucha en su contra es muy "dinámica". Ha dicho que da seguridad jurídica al trabajo que ya se está haciendo en esta materia.
La ley tiene 6 capítulos y en el primero se define el concepto de dopaje en el deporte. Se regulan los derechos que ostentan los deportistas que van a ser sometidos a los controles, se concretan competencias de la CAPV en la lucha contra el dopaje, dotándonos de estructuras administrativas para poder hacerlo de forma más eficaz, etc.
PP, PNV y EZKER ANITZA han reservado algunas enmiendas que no se han aceptado en Comisión y las han defendio ante el Pleno. El PP ha mantenido 6 enmiendas para poder hacer uso del turno que tenemos los grupos para intervenir, pero ha anunciado que las retirarán (presentaron 55 y se les han aceptado casi todas) para dar un apoyo unitario a la ley. Con esa posición, queda claro que la ley saldrá adelante sin ningún sobresalto.
Cristina Laborda, nuestra portavoz en la materia, ha resaltado lo dicho ya por la consejera de Cultura, haciendo especial hincapié en la idea de que no es sólo un problema deportivo, sino que afecta a la lucha contra las tramas que se han organizado en torno a él. También ha fijado nuestra posición contraria a las 22 enmiendas que mantiene el PNV, así como a las 10 que ha mantenido EZKER ANITZA.
Con 73 parlamentarios presentes y tras más de 20 minutos de votaciones (otra vez los deberes sin hacer), la ley ha salido adelante con un consenso muy amplio, porque se han acordado la mayoría de las enmiendas que los grupos habíamos presentado. Todas las enmiendas reservadas por PNV y EZKER ANITZA se han rechazado. Una curiosidad: el PNV se ha abstenido en el título de la ley.
En segundo lugar, hemos discutido una propuesta deUPyD, sobre retirada de recurso interpuesto ante el Tribunal Constitucional contra la Ley 13/2005, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio. Mi grupo ha firmado una transacción con el grupo proponente, este es el texto que hemos acordado:
Arana, de ANITZA, ha arremetido contra la reacción homófoba de sectores de la sociedad, así como contra el PP. Maneiro, de UPyD, ha hecho un discurso al más puro estilo Zapatero (con la consolidación de este derecho "ganamos todos"), haciendo alguna dejada al PP. Nuestra portavoz en materia de libertades, Teresa Laespada, ha optado también por el tono constructivo, aunque ha dejado en evidencia la cara "más reaccionaria" del PP, cuando 50 de sus diputados presentaron un recurso ante el Constitucional en contra de la ley (murmullos en la bancada popular). Oxel Erostarbe ha dicho que votarán a favor del acuerdo PSE-EE/UPyD, como ANITZA. También lo hará el PNV, que en boca de Íñigo Iturrate, ha instado al PP a moverse.
El PP se ha movido (de algo tendrá que servir que Iñaki Oyarzábal sea el Secretario General del PP vasco y el Secretario de Libertades Públicas del PP nacional), pero se ha abstenido. La iniciativa ha salido adelante con 61 votos a favor y 13 abstenciones. Al final, no me ha quedado claro si el PP vasco está a favor o en contra del recurso de inconstitucionalidad que presentaron 50 diputados de ese partido.
Pinchando sobre el número de expediente, se pueden ver los textos relacionados: (09\11\02\01\0699)
El tercer debate de hoy lo ha presentado el PNV, sobre el procedimiento de acceso de los empleados públicos en el organismo autónomo Lanbide con respecto al aplicado al resto de los empleados públicos de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
PP, PNV y UPyD han alcanzado el siguiente acuerdo, que ha salido adelante por amplia unanimidad:
PP y PNV han aprovechado sus discursos para sacar a pasear sus fantasmas (Gemma Zabaleta, la gestión "opaca", que no rendimos cuentas al Parlamento - cuando nunca antes había habido plenos monográficos de control!!! -, etc...). Bixen Itxaso, en nombre de mi grupo, ha defendido la escrupulosa observancia a la legalidad con la que funciona la contratación en Lanbide.
El expediente pinchando aquí: (09\11\02\01\0742)
El cuarto debate, traído por Nerea Llanos, del PP, ha versado sobre el decreto de justicia gratuita. La iniciativa presentada "insta al GV a proseguir la negociación con los diferentes Colegios de Abogados hasta llegar a un acuerdo en torno al nuevo decreto de justicia gratuita, sin proceder a la aprobación del mismo hasta llegar a dicho acuerdo". La iniciativa saldrá adelante, porque el PNV no ha presentado enmienda y la votará a favor (otra cosa no sé, pero todo lo que sea atizar al GV, se les da bien)
Nosotros hemos presentado la siguente enmienda de totalidad (que no ha salido adelante, porque sólo UPyD ha mostrado su conformidad con la misma), que comprime nuestros argumentos:
Miren Gallástegui ha defendido, en mi opinión, la posición de mi grupo de forma brillante y eficaz y poniendo un par de ejemplos que han desarbolado gran parte de los argumentos esgrimidos por los impulsores de la iniciativa (el del "rico bebedor" ha sido sencillamente genial).
El resultado, el esperado. La iniciativa del PP ha salido adelante con el apoyo del PNV, ARALAR, ANITZA y EA.
Todos los expedientes pinchando aquí. (Aunque he de decir que no todos los archivos se pueden abrir en la web del parlamento, al pinchar en muchas de las enmiendas aparece el aviso de "archivo dañado"... cuánto hay que mejorar!!!)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)